miércoles, 31 de octubre de 2007

Regiones de base agro-alimentaria y globalización


Existe un cierto consenso en cuanto a que la globalización significa la reproducción a nivel local o regional de un conjunto de tendencias a escala internacional, pero también en cuanto a la posibilidad de iniciativas o resistencias locales que pudieran alterar aquel proceso global, como resultado de la acción colectiva. Dentro de esta dialéctica global/local se reconocen limitaciones y oportunidades para las regiones frente a la intensificación de los cambios estructurales a nivel global y como consecuencia de ello se discuten nuevas modalidades de intervención para la gestión del desarrollo regional.

Desde mediados de 1970 se asiste a una crisis que precipitó una transformación en todos los sectores económicos y un cambio en el modelo de desarrollo capitalista. Desde la perspectiva de la escuela de la regulación las tendencias más o menos uniformes que se reproducen en distintas regiones pueden ser resumidas en tres elementos: a) las nuevas tecnologías y procesos de producción, lo cual se refiere a la revolución informática, la micro-electrónica y la biotecnología, que han dado lugar a importantes cambios en los procesos de producción, donde la especialización flexible constituye una característica básica a escala global; b) el nuevo régimen de acumulación, caracterizado por una creciente movilidad internacional del capital financiero y un creciente control de las innovaciones tecnológicas por parte de las grandes corporaciones en todos los sectores; y c) los modos de regulación, referidos a la dimensión institucional que promueve estrategias de desarrollo fundadas en los mecanismos de mercado, centralización del manejo de los mercados globales por parte de los Estados de los países desarrollados e implementados por las agencias multilaterales (BM, FMI, OMC).

Estas transformaciones afectan a la estructura y organización del sistema agro-alimentario a escala global produciendo cambios en las relaciones económicas, sociales y políticas de todos los sectores que lo componen mostrando algunas tendencias muy definidas. Una de ellas es el desarrollo de diferentes modos de articulación entre el complejo conjunto de actividades que comprende desde la provisión de insumos para la producción primaria hasta el consumo de alimentos, pudiendo cada etapa o eslabón de una cadena discurrir en espacios geográficos muy diferenciados. Otra de las características actuales en el sistema agro-alimentario tiene que ver con las nuevas pautas de consumo, cada vez más diferenciadas y segmentadas, a las que responden con nuevas estrategias productivas y organizacionales las grandes multinacionales alimentarias. Además, se destaca el gran desarrollo que han tenido las empresas de la distribución de alimentos, logrando tomar para sí una gran proporción de poder en el mercado, a costa de la industria procesadora. Las estructuras oligopolizadas de estos dos agentes del mercado contrastan con la situación del sector primario, que en la mayoría de los casos queda supeditada a la lógica de aquellos. Así, el análisis de los procesos agrarios requiere necesariamente situarse en esta perspectiva de los sistemas alimentarios. Más aún, con el seguimiento de un determinado producto, a lo largo de su cadena, es posible analizar tanto las características productivas, como las relaciones de poder entre los distintos agentes directamente implicados, resultante de la intensidad relativa de la competencia entre cada uno de sus eslabones y de las interrelaciones con otros actores e instituciones.

Es necesario reconocer también, que dentro de esta dinámica global, el posicionamiento dentro del sistema agro-alimentario de las diferentes regiones y sus respectivos agentes variará según las características locales (factores tecnológicos, económicos, sociales, medioambientales, culturales). Por ello resulta importante una especial atención a la dialéctica global/local, donde las fuerzas globales encuentran una expresión directa o indirecta en los cambios locales, pero al mismo tiempo debe reconocerse que iniciativas o resistencias locales pueden alterar al proceso global como resultado de una gestión social local. Resta considerar que entre lo global y lo local existe una variable importante que le da forma a esta relación: el rol del Estado. Este ha cambiado en función de los nuevos mecanismos de regulación, afectando no solo sus respuestas a cambio globales, sino también, sus relaciones con los diferentes actores sociales en distintas regiones. La reorganización actual del Estado bajo el nuevo modelo de desarrollo capitalista se caracteriza por un alejamiento de sus funciones sociales y productivas, dando paso al sector privado y por un proceso de descentralización de las actividades del Estado central hacia diferentes niveles de gobierno.

Esta transferencia de actividades del Estado central hacia los gobiernos locales, significa nuevas oportunidades y responsabilidades en cuanto a la provisión de un medio ambiente adecuado para el logro de la competitividad sistémica donde las empresas se desarrollarán. Con el objetivo de superar las limitaciones y aprovechar las oportunidades con que cuenta una determinada región en referencia a un desarrollo equitativo y sostenible, existen diferentes opiniones respecto de cuáles son las estrategias más viables. En general, puede observarse que son una serie de ‘elementos intrínsecos’ a las regiones los determinantes de sus posibilidades de desarrollo. Así, las acciones necesarias para la solución de problemáticas específicas en cada región deberán fundarse en los aportes de la propia comunidad regional, pero en una nueva forma de intervención que contemple el actual contexto político de mercados desregulados y no intervenidos, de economías abiertas tal que se favorezca la libre circulación de capital y de gestión descentralizada. La situación final de cada una de las regiones dependerá de su capacidad para constituirse en agente de su propio cambio, en un proceso de construcción social y política consensuada, que promueva y comprometa la participación activa del conjunto de actores regionales.

En la actualidad, las estrategias y políticas destinadas a resolver los problemas de los productores del sector primario -inclusive en los países más desarrollados, como el programa LEADER de la UE- ponen un énfasis creciente en el planeamiento endógeno y el compromiso de las comunidades rurales, donde el interés social se constituye en el mecanismo idóneo de los programas de desarrollo rural y donde se destacan las interrelaciones cada vez más profundas del sector primario con el resto de los sectores que componen el sistema agro-alimentario, como también las interrelaciones entre los ámbitos rural y urbano. Así, las posibilidades de desarrollo en cada territorio concreto dependerán de iniciativas locales a partir de una tarea colectiva que requiere de instancias de concertación entre actores y mecanismos institucionales de organización económica. Esta posibilidad descansa, entonces, en la búsqueda de soluciones a un conjunto de problemas comunes a la vez de una identificación y reconocimiento del ámbito en que se desenvuelven diferentes actores involucrados, sin dejar de desconocer la necesidad de un equilibrio de roles entre el mercado, el Estado y las organizaciones civiles. El balance de estas fuerzas dependerá, en última instancia, de las características concretas de cada territorio.

Autores: Mónica Wehbe y H. Martín Civitaresi
Temas Económicos - Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Río Cuarto
http://www.eco.unrc.edu.ar

sábado, 6 de octubre de 2007

Mulheres do Bolsa Família I







O que esta por traz do olhar desta mulher?

Olhos profundamente verdes, contrastando com a pele queimada. Olhos que precisam de muita concentração para se apreender à realidade.

Uma vez por semana, agentes de saúde comunitária chegam à casa de Dona Maria da
Luz e lhe aplicam injeções; diariamente o marido lhe faz tomar um remédio de gotinhas. Ela não sabe muito bem o porquê, mais dizem que é por causa de doença nos nervos. Da Luz acha que os remédios não fazem bem a ela, às vezes fica dias sem dormir, e logo após a aplicação semanal da tal injeção não consegue levantar da cama por dias inteiros. A ansiedade é exagera para alguém que vive o ritmo de uma vida no campo, suas mãos tremem levemente.

Parte significativa dos 95 reais (aproximadamente 50 dolares) que recebe do Bolsa Família são utilizados com sua medicação. Na casa onde vive não há luz, nem água canalizada. O sustento da família vem do pouco que conseguem plantar, de vez em quando conseguem um trabalho na roça de alguém. No dia anterior à entrevista, Maria da Luz, seu marido e os três filhos foram trabalhar em uma colheita de tomates, o trabalho de um dia inteiro de toda a família lhes rendeu 10 Reais (aproximadamente 5 dólares).

Maria da Luz diz que começou a ser medicada após uma grave depressão, também, não é pra menos. Obviamente nunca recebeu nenhum tipo de tratamento psicológico e a medicação, que recebe de forma irregular, dificilmente é adequada.

Depois de algumas horas de entrevista não é difícil entender o que esta por traz do olhar de Maria da Luz.



viernes, 5 de octubre de 2007

Famílias do Bolsa II




Janete é mulher jovem e empreendedora, casada com Odair, rapaz forte e experiente, trabalhou por alguns anos na lavoura da uva no norte do Estado de Minas Gerais, ganhou um pouco de conhecimento e voltou pra sua terra casou-se, ganhou 4 hectares de terra do pai e começou a investir em sua propriedade.

O Vale do Jequitinho é região de solo acidentado, serrado e de
pouca água, nos últimos 20 anos pra piorar a situação,
o Alto Jequitinhonha vem sendo tomado por infindáveis
plantações de Eucalipto, árvores que vão alimentar os fornos das
siderúrgicas brasileiras responsáveis pelo nosso "desenvolvimento”. A lida da roça é dura, principalmente porque cada vez é mais difícil o acesso à água. A floresta de Eucalipto que passou a cercar a maioria das comunidades rurais da região vem, ao longo dos anos, secando os mananciais, em outras palavras
roubando a pouca água daqueles que quase nada tem.
Janete e Odair, além de seu empreendedorismo, tem sorte,
o lote herdado fica à margem de um rio.
Plantam uvas, tomate, laranja, abobrinha, cenoura e uma série de outros legumes, irrigam a terra e no último ano contraíram um empréstimo junto ao PRONAF,
participam ativamente da vida organizativa da comunidade, Odair é presidente da Associação de feirantes de Turmalina.


Dá gosto ver um casal, que em um ambiente tão hostil,
consegue prosperar.
São sim, beneficiários do Bolsa Família, até quando?????
O programa não prevê portas de saída, Janete sabe que não
precisa mais do beneficio, mas não abre mão, “quem já passou
fome e sabe o que é, não coloca os filhos em risco”.

jueves, 4 de octubre de 2007

Familias do Bolsa


Vale do Jequitinho, Minas Gerais, neste cantão do Brasil vivem Seu Domingo, Dona Vilma e seus 4 filhos mais o bebê que esta por nascer. São como outras 11 milhões de famílias brasileiras, beneficiários do Programa Bolsa Familia. Recebem mensalmente, do governo federal, 95 Reais ( mais ou menos 50 dolares). Seu Domingos também é aposentado por invalidez, recebe um salário mínimo por mês (aproximadamente 200 dólares). A casa aonde moram foi construída e doada por uma instituição ligada à igreja católica, recebem aínda ajuda de visinhos e parentes para garantir o sutento da família. O que mais chama a atenção nas poucas horas de conversa com esta família, que vive em uma pequena comunidade rural, é a forma como se autodenominam, "aqui nesta comunidade nós somos os mais fracos, por isso precisamos de ajuda". A casa é escura e Seu Domingos conversa conosco deitado no colchão da sala, o rádio ligado dá vóz ao pastor. Com deus no céu e Lula na terra a sobrevivência desta família esta garantida, independente da "força" do homem.

viernes, 28 de septiembre de 2007

Brazooka fashion


Passei rápido por Nova York na volta da viagem ao Canadá, e olha o que eu encontrei na esquia da 46th (a rua dos brasileiros) com a 5ª avenida...

Nossos "homens sanduíche", que ficaram famosos anunciando compra e venda de ouro no centro de Sampa, Rio e outras grandes cidades, foram exportados para NY! Lá, fazem propaganda de roupas e eletrônicos, o ouro que enche os olhos da turistada.

Moral da história: importamos tudo quando é treco, mas pelo menos exportamos criatividade e jogo de cintura! É com certeza melhor do que distribuir folheto (as árvores agradecem), mas ainda assim tenho dó dos sandubas, que devem morrer de tédio de passar o dia todo assim, ensuichados. Fiquei pensando que eles podiam fazer umas performances, teatro de rua, música, repente, sei lá. Mais divertido pra eles e pra nós. Michellita, nossa embaixadora em NYC, dá essa idéia pra eles da próxima vez que passar por lá?

domingo, 2 de septiembre de 2007

¿Producción agrícola para alimentar los vehículos o

“En una competencia entre su demanda por combustible y la demanda de alimentos de
los pobres, los conductores ganarían siempre” (George Monbiot en Bravo 2006:9).

Introducción:
El calentamiento global ahora es por fin reconocido por las grandes naciones como una
seria amenaza. La causa principal reconocida del calentamiento global es la el efecto
invernadero, que a su vez es causado por la contaminación del aire con el aumento de
emisiones de dióxido de carbono y otros gases. Reconocer que el calentamiento global es
una realidad y que ese es influenciado fuertemente por la actividad humana implica
buscar medidas para reducir la contaminación. Es así que nace la justificación pública
para aumentar la producción de biocombustibles y así reducir la contaminación
atmosférica. Sin embargo hay que reconocer que otro factor más importante para
impulsar esa producción es la crisis energética con la disminución de combustibles fósiles
y energía no renovable, y el aumento desde el 2004 del precio del petróleo. La
producción de materia prima para biocombustible es llamado por sus aliados como un
“monocultivo sustentable” (Biodiversidad 2006:13), sin embargo hay una discusión mas
profunda por parte de los críticos que cuestionan la sustentabilidad de la producción de
biocombustibles, en especial en las condiciones en las cuales se esta dando en América
Latina. Eso implica que hay que analizar los posibles efectos del aumento de la
producción de biocombustibles con referencia a ver posibles impactos para Guatemala.
Este ensayo comprende después de la introducción, una sección donde se presenta la
metodología utilizada y definición de términos claves. Después sigue una descripción de
la situación actual en el mundo y en Guatemala sobre la producción de biocombustibles.
La parte central del ensayo analiza comparando con experiencias y hecho en otros países
de América Latina los efectos en el ámbito ambiental, social y económico de dicha
producción. En la parte final se pretende aproximarse a unas conclusiones.

3
Objetivo y Metodología:
En este ensayo se pretenden analizar los posibles efectos sociales, económicos y
ambientales del posible aumento de producción de biocombustible, en especial el etanol
con el propósito de revelar las diferentes posiciones y aspectos que casi nunca son
revelados en los discursos oficiales para promover el monocultivo de caña o maíz. Como
análisis final se quiere hacer una aproximación sobre si la producción de biocombustibles
en Guatemala va a promover el desarrollo sustentable. Se utilizo la revisión bibliográfica
más actual sobre el tema así como los artículos de prensa nacionales.

Aclaraciones de Términos:
La biomasa es la masa biológica desde fuentes vivas que se usa para obtener combustible
(Fabiola 2006) y los biocombustibles son las combustibles hechos de biomasa.
El etanol es:
“El compuesto químico etanol, o alcohol etílico… Al mezclarse con agua en cualquier
proporción, da una mezcla azeotrópica con un contenido de aproximadamente el 96 %
de etanol…..Su fórmula química es CH3-CH2-OH, principal producto de las bebidas
alcohólicas….Además de usarse con fines culinarios, el etanol se utiliza ampliamente en
muchos sectores industriales. Se emplea como combustible industrial y domésticos. El
etanol puede utilizarse como combustible para automóviles por si mismo o también
puede mezclarse con gasolina en cantidades variables para reducir el consumo de
derivados del petróleo. El combustible resultante se conoce como gasohol (en algunos
países, "alconafta"). Dos mezclas comunes son E10 y E85, que contienen el etanol al
10% y al 85%, respectivamente…….Se obtiene fácilmente del azúcar o del almidón en
cosechas de maíz y caña de azúcar, por ejemplo… Hoy en día se utilizan tres tipos de
materias primas para la producción a gran escala de etanol de origen biológico
(bioetanol): Sustancias con alto contenido de sacarosa (caña de azúcar, remolacha,
melazas, sorgo dulce); Sustancias con alto contenido de almidón (maíz, patata y yuca);
Sustancias con alto contenido de celulosa (madera y residuos agrícolas)…..El etanol se
puede producir a partir de varios otros tipos de cultivos, como remolachas, zahína, mijo
4
perenne, cebada, cáñamo, kenaf, patatas, mandioca y girasol. También puede extraerse
de múltiples tipos de celulosa “no útil”. Si se mezcla con gasolina se hace gasohol y no
hay que transformar el motor de los vehículos” (Wikipedia 2007).
El biodiesel “es un biocombustible derivado de aceites vegetales o grasas animales que
puede ser utilizado como sustituto total o parcial del gasolinas en motores de diesel
convencional” (Bravo 2006:32). La mayoría de la producción se hace de semillas
oleaginosas.
Para este ensayo se utiliza el marco de referencia de la definición clásica de desarrollo
sustentable propuesta por la comisión Bruntland: “El desarrollo sustentable es un
desarrollo que satisface las necesidades del presente sin disminuir la habilidad de las
generaciones futuras de satisfacer las suyas. Contiene dos conceptos claves: el concepto
de “necesidades”, particularmente las necesidades básicas de los pobres, las cuales
deberían tener prioridad; y la idea de que el estado de tecnología y la organización social
actual impone limitaciones al medio ambiente en cuanto a su habilidad de satisfacer las
necesidades del presente y del futuro” (traducción personal, WCED, 1987: 43 citado en
Tetreault, 2004:48).

Situación Actual en el Mundo y en Guatemala:
El debate sobre los beneficios de la producción de biocomustibles después del viaje del
presidente Bush en Marzo del 2007 ha tomado lugar en los medios de comunicación de
Guatemala y Latinoamérica. En la gira se manifestó el interés de una alianza regional
estratégica para el desarrollo de biocombustibles. Ese nuevo interés esta cambiando la
perspectiva del etanol en un “commodity” con precio regulado por el mercado
internacional (Vogt 2007). El gobierno de Estados Unidos tiene planificado un aumento
del consumo de energías alternativas del 15%, y eso implica un aumento del
abastecimiento de la materia prima a través del agro negocio globalizado (Vogt 2007).
Hasta la fecha la producción más eficiente de biocombustible y la materia prima más
barata es la caña de azúcar.
5
Brasil es el país de la región líder en el tema de bioenergías con 30 años de experiencia,
siendo además el país del mundo que mas usa biomasa en la producción de combustibles
líquidos (Vogt 2007). Brasil y Usa producen el 72% de la producción mundial de etanol
con 50 billones de litros anuales. Brasil tiene planificado un aumento de la producción de
caña de azúcar en el 2010 del 76% (Arruda 2007). Lo interesante de Brasil que es el
primer país en el mundo que consume etanol con el 80% de sus vehículos que lo usan.
Es una interesante coincidencia que en el mismo mes que Bush visito’ a Guatemala el
ingenio Pantaleón, el más grande de Guatemala haya puesto a funcionar su planta de
Etanol1, la segunda del país después del ingenio Palo Gordo. Poco después se envió un
molino de Alchool por parte del ingenio la Unión al valle del Polochic, nueva área de
cultivo de caña para biocombustibles (visita a Ingenio Pantaleón, 13 Abril 2007).
Esa producción es una mina de oro para las agroindustrias, mas en caso como de Estados
Unidos donde hay subsidios federales en ese país para la producción hasta de 70 centavos
por galón de etanol (Medina 2007). Atrás de la producción de biocombustible hay
intereses de los carteles del agroindustria (Cargill, etc. ). Es una alianza del capital
internacional de empresas petroleras, corporaciones trasnacionales, de comercio agrícola,
semillas transgénicas e industria de automóviles (Roa 2007:18).
En el caso de Guatemala hay una ley del Ministerio de Energía y Minas (decreto 52-
2003) que fomenta el desarrollo de proyectos de energía renovable afirmando que en el
país hay fuentes suficientes de energía natural renovable en cantidad y calidad y que su
uso reduce la dependencia de combustibles fósiles y que el país necesita fuentes de
energía para su desarrollo. La ley se enfoca más a la producción de energía eléctrica y
proporciona incentivos tributarios como la exención de IVA, ISR y IEMA a los
proyectos. Uno de estos proyectos es la investigación de la producción de biodiesel con
el piñón o sea la Jatropha Cursas, una planta nativa de Mesoamérica usada como cerco
vivo en los potreros de ganado (MARN 2007). En un documento del ministerio sobre la
promoción de energías renovables se menciona que eso es para disminuir la
1 Que actualmente produce etanol del bagazo de la caña.

Posibles Efectos:
Después de tener un panorama de la situación actual de los biocombustible vamos a
reflexionar sobre posibles efectos sociales, ambientales y económicos que pueda tener el
aumento de la producción de biocombustibles derivados de productos agrícolas.
Los aliados del biocombustible lo nombra como “ecológicamente correcto” (Vogt 2007)
o “monocultivo sustentable” (Biodiversidad 2006) sin embargo el ciclo productivo de
agricultura intensiva de la materia prima como la caña o el maíz tiene varios efectos
adversos sobre el medio ambiente.
El uso de agro tóxicos para aumentar la productividad causa la contaminación de las
aguas y los suelos con un agotamiento rápido de la fertilidad y erosión del suelo así como
el proceso de quema para cosechar la caña aumenta la contaminación del aire (Bravo
2006). Hay que tomar en cuenta que para satisfacer la demanda de combustible en el
mundo hace falta mucha extensión de tierra y esa demanda de tierra cultivable aumenta el
ritmo de deforestación. Ese cambio en uso de la tierra y el monocultivo también aceleran
la pérdida de biodiversidad.
El 70 % del agua dulce en el mundo es consumida por la agricultura y el aumento de los
sistemas de riego para la producción agrícola va a incrementar la demanda de agua sobre
los acuíferos y un manejo de ríos que pueden causar inundaciones a las comunidades
vecinas como el caso de la parte baja de la cuenca del río Nahualate donde los canales de
las finca terminan en las comunidades causando serios problemas (Cruz Roja 2007:4).
En el caso de biocombustibles producidos con el maíz se han hecho estudios de balance
energéticos muy interesantes (Farrell 2006, Pimentel 2005). El calentamiento global
obliga a revisar el consumo de energías fósiles y el uso de biomasas se presenta como
7
“una solución para minimizar el impacto de las externalidades negativas de los gases”
(Vogt 2007) y reducir así el problema de contaminación atmosférica. El etanol hecho por
maíz produce menos monóxido de carbono pero sin embargo si se calcula la emisión de
gases en el proceso productivo (siembra, cosecha, transporte, etc.) se consuma 0.7 lts de
combustible para cada litro de etanol (Pimentel en Roa 2007:18). En el reporte Farrell se
presentan seis estudios donde la conclusión indica que la emisión de CO2 en los inputs
para la producción es igual a la emisión evitada con el uso de esos combustibles en los
vehículos (Farrell 2006). La otra opinión afirma que hay un “balance global positivo de
emisiones de CO2. Las emisiones se compensan al ser absorbidas durante el proceso de
regeneración de la materia vegetal que sirve de base par la producción de etanol”
(Soliclima 2006). En el caso de la caña el proceso de cosecha con quema libera una gran
cantidad de CO2 al ambiente.
Hay que tomar en cuenta también que el poder energético del etanol es menor de un 30-
40% en comparación con el combustible normal y hay pocas gasolineras que abastecen
del producto con un problema en los canales de distribución.
En el caso de la soya o el maíz se utilizan semillas de organismos genéticamente
modificados (OGM) y en el caso de la caña de azúcar se están realizando investigaciones
en Brasil para producir una variedad para tierras más áridas, para producir más sacarosa,
para resistir herbicidas y la brocha (Bravo 2006:136). Los efectos de OGM en la salud
humana todavía no se han investigados pero sin embargo hay que reconocer el daño al
medio ambiente en especial a la biodiversidad.
En primer lugar hay que considerar los daños ocasionado a la salud por el uso intensivo
de agroquímicos para la producción. Además el desplazamiento de pequeños
campesinos causada por la concentración de tierra que aumenta la migración a las zonas
urbanas y la pobreza rural así como el cambio cultural de pasar a ser trabajador agrícola
sin tierra desde ser campesino con tierra.
8
Se predica que la producción de biocombustibles va a traer inversiones, tecnología y la
reducción de la pobreza así como evitar las migraciones masivas y es la clave para
integración hemisférica a través del mercado energético. El presidente del BID Moreno
habla de un “catalizador del desarrollo rural” (Tiempos del Mundo 2007). Sin embargo
hay que considerar que es un monocultivo para exportaciones. La producción a gran
escala de caña puede significar el aumento de la inestabilidad económica por la
dependencia de un solo producto, incrementando los riesgos de crisis como la del café del
2001 que todavía tiene impactos negativos en el país. “Esto significaría sacrificar
nuestros bosques y tierras agrícolas, de las que depende la soberanía de nuestros países,
para que otros cuenten con energías limpias” (Bravo 2006:59). El monocultivo también
puede ocasionar la reducción de la diversidad productiva regional (Arruda 2007) y la
disminución de la circulación de la renta a nivel local. Las empresas Brasileñas invierten
en Centroamérica para acceder al mercado estadounidense sin pagar impuestos2 (Bravo
2006:60).
La industria azucarera puede generar más empleos en el área rural, aun hay que
reflexionar sobre la calidad y de qué tipo de empleo y explotación del campesino.
Donde más fuerza de trabajo se emplea es en el proceso de corte de la caña, donde hasta
la fecha en Guatemala es más rentable realizar el corte de caña manualmente pagando
salarios bajísimos para un trabajo realmente muy difícil, peligros y solo de una temporada
del año. También se afirma que la producción puede ser un “dinamizador del área
rural” y beneficiar el consumo en el área rural (UNCTAD 4:19). Hecho difícil de
realizarse en Guatemala con las fuertes inequidades estructurales presentes en el país.
La explosión de ese tipo de mercado puede limitar el acceso a la tierra de las clases más
pobres con el posible encarecimiento del precio de la tierra así como de los insumos
agrícolas y maquinaria. Para tener una referencia, en Brasil en un año ha aumentado de
un 70% el precio de las tierras para producción de caña (Prensa libre 08/06/07, 28).
2 Centroamérica puede exportar etanol libre de impuestos a USA si no supera el 7% de la producción
domestica estadunidense (Bravo 2006:91).
9
Con el aumento de la demanda mundial de biocombustibles y de etanol se puede dar un
aumento de los precios de los granos básicos, donde en México ya aumento’ el precio del
maíz por la exportación a Estados Unidos. Realmente esa especulación atenta en contra
de la seguridad alimentaria de la población pobre. Si se reflexiona que para “llenar el
tanque de un vehículo 4x4 con 94,5 litros de etanol puro requiere 204 kilogramos de
maíz, lo que representa suficientes calorías para alimentar a una persona durante un año”
(Tiuna 2007) y que para producir un millón de barriles de etanol se necesitan de 20
millones de hectáreas de maíz (Marquez 2007), nos damos cuenta que si se quiere
mantener el patrón de consumo actual se necesita de mucha producción de granos básicos
destinados para combustibles.

Aproximaciones a unas Conclusión:
Los costos ecológicos de producción, el mayor degrado ambiental, la competición del uso
de la tierra para producción de alimentos y la amenaza para los bosques (director
PNUMA, en El Observador 1:2007) son factores claves atrás de la producción de
biocombustibles que merecen ser investigados y confirmados con investigaciones así
como difundidos en la opinión pública para poder fomentar una producción no de
monocultivos, con pequeños productores y sin agro tóxicos para que sea sustentable de
verdad. La mejor solución sería la producción de biocombustibles con biomasa de
desechos de productos agrícolas.
Es clave la reflexión que con la “cantidad de cereales necesarios para llenar un tanque de
una camioneta se puede alimentar una persona por un año entero” (Roa 2007:17) y sobre
el posible aumento del costo de la materia prima (alimentos) así como el incentivo para
aumentar la extensión de tierra cultivada. Además quien tiene la posibilidad de tener un
vehículo también tiene la posibilidad de pagar por alimentos más caros, que la población
pobre que solo se va a ver afectada y no beneficiada con la producción de
biocombustibles.
10
La producción de biocombustible para el consumo interno del país puede ser una fuente
local de energía (Horta 2004:1) aun mas probablemente podría reproducir una situación
neo imperialista de producción de materia prima para el norte por la falta de una política
estatal fuerte de promoción del consumo de biocombustibles3.
En Guatemala desde los años ochenta que la industria azucarera, uno de los sectores más
poderoso de la oligarquía nacional, se ha interesado en la producción de etanol, siendo la
industria de Centroamérica con mas producción, mejores niveles de productividad y más
estable, dándole ventajas para la producción a corto plazo de etanol (Horta 2004:7). Eso
confirma que en el país la producción de etanol no va a ser realizada por los pequeños
productores trayéndoles así desarrollo rural y mejores ingresos (UNCTAD 2006:18) pero
por los sectores poderosos del agroindustria, reduciendo los campesinos a fuerza de
trabajo de bajo costo. También hay que considerar que en Guatemala las condiciones de
desigualdad y pobreza estructurales se van a reproducir y no a resolver con esa
producción que va a fortalecer la oligarquía.
En Guatemala se está expandiendo la producción de caña de azúcar para la
transformación en Etanol (nueva planta en ingenio Pantaleón y nuevas áreas cultivada).
La transformación del valle del Polochic en Alta Verapaz de producción ganadera al
monocultivo de caña de azúcar, ofrece una valiosa oportunidad de investigación directa
que merece ser perseguida, para entender los cambios producidos a nivel social, de
economías locales y ambientales creados por la introducción de ese nuevo cultivo por
parte de la oligarquía azucarera.
Con todo lo expuesto anteriormente se puede reflexionar que la producción de
biocombustible en Guatemala con los patrones actuales va a ser lejos de promover
desarrollo sustentable; no va a satisfacer las necesidades básicas de los pobres ni va a
satisfacer las necesidades del presente y del futuro pero la de la oligarquía en esa
conjuntura.

Saskia Carusi. Junio 20. Ensayo del diplomado en Sociología Ambiental y Desarrollo Sostenible.
FLACSO Guatemala.

martes, 28 de agosto de 2007

Agrocombustibles: ¿Una solución agrícola a un problema energético? o ¿Una solución energética con un problema agrícola?

Es innegable que los agrocombustibles son parte de un futuro que ya llegó. Las noticias de los últimos meses lo comprueban: la gira del presidente Bush por Latinoamérica; el acuerdo entre EEUU y Brasil para producir bioetanol; la reunión de ministros de Argentina y Brasil para impulsar su producción; el financiamiento de 3.000.000 millones de dólares ofrecido por el BID, el lanzamiento de Gasoilbio de YPF, para mencionar sólo ejemplos en nuestro país. Los agrocombustibles, al igual que otros biocombustibles, se van configurando como una alternativa atractiva a los combustibles fósiles. Las razones son varias, destacándose la necesidad de diversificar la matriz energética nacional ante la reducción de las reservas no renovables y su alto grado de sustituibilidad.
Conciente de su creciente importancia, el gobierno argentino aprobó la Ley 26093/06 creando un régimen promocional mediante incentivos fiscales a la producción, obligando además a mezclar combustibles fósiles de consumo interno con agrocombustibles en un porcentaje mínimo del 5% para el 2010. Cubrir esta demanda interna y las exportaciones proyectadas por las empresas productoras, representa un incentivo adicional para una mayor expansión y especialización de la actividad agrícola, proveedora de la materia prima.

Sin embargo, en los últimos 15 años, la experiencia en esta especialización productiva en el sector primario ha mostrado consecuencias poco atractivas en los aspectos sociales y ambientales del desarrollo. Una de ellas es la concentración productiva del sector que se evidencia en el aumento del 25% en el tamaño promedio de las explotaciones, la disminución del 21% en el número de explotaciones y de la cantidad de hectáreas explotadas por sus propietarios, y la creciente presencia de capitales externos al sector primario y concentración de los propios del sector. Con el advenimiento de los agrocombustibles todos estos factores tenderán a profundizarse y las ganancias de su producción acabarán concentradas en pocos actores, incrementando así el conjunto de debilidades que actualmente aquejan a los diferentes sectores productivos de nuestro país.

En relación al medio ambiente, aunque son considerados biodegradables, no tóxicos y esencialmente libres de azufre y compuestos aromáticos, también se deben considerar los impactos de su producción en la reducción de la biodiversidad, la sobreexplotación de los recursos naturales por la práctica del monocultivo, la ampliación de cultivos hacia bosques o montes y la creciente utilización de agroquímicos contaminando la superficie, el agua y el aire con nitratos, herbicidas, pesticidas y todo tipo de desechos.

Basándonos en estas consideraciones es que resulta apremiante analizar todos los efectos que esta industria podría tener sobre los aspectos sociales, ambientales y económicos en los diversos actores del sector agrícola. Sin menospreciar la contribución que puede traer al crecimiento del país, es claro que existen una serie de interrogantes aún no resueltos. De manera no exhaustiva:
Desde lo económico, ¿Son los biocombustibles sustitutos posibles dadas las inversiones requeridas para su desarrollo y sus costos de producción?; Desde lo social, ¿Son una alternativa para los actores de menor escala en las diferentes etapas del proceso, sean estas actividades agrícolas, de procesamiento o comercialización?; Desde lo ambiental, ¿Se han considerado todos los efectos ambientales, positivos y negativos, más allá de los posibles beneficios derivados de la emisión de gases de efecto invernadero cuyos principales responsables son los países desarrollados?; Desde lo institucional, ¿Está nuestro país en condiciones de regular, asesorar o direccionar la generación de este tipo de energías, atenuando además los efectos de concentración y falta de regulaciones que ha tenido el sector de hidrocarburos?

Evidentemente, la presencia de variados grupos de interés con prioridades e interpretaciones diferentes dificultará el análisis y evaluación de los múltiples y contradictorios impactos que traerá aparejado el desarrollo de biocombustibles. Pero es precisamente ésta la causa por la cual resulta imprescindible acelerar el debate público, incluyendo a las instituciones de investigación pública y privada, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil, para definir los términos bajo los cuales la sociedad argentina desea incorporarse a esta nueva alternativa productiva.
Autores: H.Martín Civitaresi y Mónica B. Wehbe
Publicado en: Temas Económicas - Periódico de la Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Río Cuarto